Introducción

El abordaje clínico de las dinámicas familiares disfuncionales y de los trastornos vinculares derivados de experiencias de apego inseguro constituye un desafío central en la práctica psicoterapéutica contemporánea. En este contexto, la terapia Gestalt y la Terapia Familiar Basada en el Apego (Attachment-Based Family Therapy, ABFT) emergen como modelos de intervención profundamente validados, cada uno aportando marcos teóricos y técnicas diferenciales que, integradas, ofrecen oportunidades significativas de reparación relacional y crecimiento personal.

La presente revisión teórica y clínica tiene por finalidad explorar el potencial integrador de estos dos enfoques en el trabajo con familias caracterizadas por patrones disfuncionales de apego, destacando sus fundamentos, técnicas específicas y evidencias empíricas actuales.

Terapia Familiar Basada en el Apego (ABFT): Modelo Clínico y Eficacia Empírica

La ABFT se sitúa como un tratamiento psicoterapéutico con evidencia empírica robusta, diseñado principalmente para adolescentes que presentan depresión, ideación suicida, conflictos familiares graves o historias de trauma vincular (Diamond et al., 2016). Su objetivo primordial es restaurar la seguridad afectiva dentro del sistema familiar, centrándose en sanar las rupturas de apego entre padres e hijos.

Diversas investigaciones han confirmado la eficacia de ABFT en poblaciones vulnerables, incluyendo jóvenes pertenecientes a minorías sexuales y de género, quienes suelen presentar niveles elevados de rechazo parental (Diamond et al., 2022). Estos estudios señalan un incremento significativo en la aceptación parental y en la calidad de la comunicación emocional tras la implementación de este modelo (Ewing et al., 2015; Diamond et al., 2021).

Fundamentos Teóricos de ABFT

ABFT integra la teoría del apego (Bowlby, 1988), la terapia estructural familiar (Minuchin, 1974) y elementos de la terapia centrada en las emociones (Greenberg, 2000). Su estructura se organiza en cinco tareas terapéuticas: (a) Relacional, (b) Individuo, (c) Reunión emocional, (d) Reestructuración de patrones familiares y (e) Consolidación de nuevas dinámicas vinculares (Diamond et al., 2016).

Estas tareas permiten un abordaje transaccional y dinámico, propiciando la exploración emocional profunda y la transformación de los patrones de apego evitativos, ansiosos o desorganizados presentes en los sistemas familiares disfuncionales.

La Terapia Gestalt en el Trabajo con Familias: Aportes Específicos

La terapia Gestalt, por su parte, propone un enfoque fenomenológico-experiencial centrado en el «darse cuenta» (awareness), la autenticidad emocional y la responsabilidad personal en el contacto interpersonal (Perls, 1975; Robine, 2013). Este modelo encuentra una aplicación relevante en contextos familiares, particularmente cuando las dificultades vinculares se expresan a través de mecanismos defensivos de evitación, retroflexión o confluencia (Castanedo, 2008).

Técnicas y Recursos Clínicos Gestálticos

En el trabajo familiar, la terapia Gestalt enfatiza:

  • La exploración de las fronteras-contacto (Perls, 1975).

  • El uso de la silla vacía como técnica de expresión emocional (Cornejo, 1996).

  • La intervención en el «aquí y ahora» para clarificar las dinámicas relacionales actuales.

  • El acompañamiento en la construcción de límites sanos y diferenciación de roles (Hatcher, 1978).

En el caso de terapia infantil gestáltica, Loretta Cornejo (1996) destaca la importancia de crear un setting terapéutico adaptado a la expresividad simbólica de los niños, integrando técnicas lúdicas y recursos proyectivos.

Hacia una Integración Clínica de la Terapia Gestalt y ABFT

La integración de la terapia Gestalt con ABFT permite un abordaje complejo y profundo de las familias con apegos disfuncionales, aportando:

  1. Un encuadre estructurado y seguro (ABFT).

  2. Un espacio experiencial de exploración emocional genuina (Gestalt).

  3. La potenciación de la responsabilidad relacional y el trabajo con límites (Gestalt).

  4. El acompañamiento empático y validación de las emociones vulnerables (ABFT y Gestalt).

Esta confluencia terapéutica posibilita trabajar tanto las dinámicas intrapsíquicas como las interpersonales, favoreciendo procesos de reparación vincular desde un enfoque dialógico y humanista.

Desafíos y Direcciones Futuras de Investigación

El desarrollo de modelos clínicos integradores entre la Terapia Gestalt y la ABFT representa un campo emergente de gran valor, que requiere profundización empírica. Resulta prioritario generar estudios de eficacia que evalúen la combinación de técnicas experienciales gestálticas dentro de los encuadres estructurados de terapia familiar, especialmente en poblaciones con trauma relacional complejo.

Asimismo, se propone explorar las aplicaciones de estos enfoques en contextos de diversidad cultural y familiar, atendiendo a las particularidades de las nuevas configuraciones familiares contemporáneas (Lobb, 2024).


Referencias Bibliográficas

Castanedo, C. (2008). Seis enfoques psicoterapéuticos. Editorial Manual Moderno.

Cornejo, L. (1996). Manual de terapia infantil gestáltica. Desclée de Brouwer.

Diamond, G., Diamond, G. M., & Levy, S. A. (2016). Attachment-Based Family Therapy for Depressed Adolescents. American Psychological Association.

Diamond, G. M., Russon, J., & Levy, S. (2021). Attachment-based family therapy: Theory, research, and practice. Psychotherapy, 58(4), 508-519.

Diamond, G. M., Siqueland, L., & Levy, S. (2022). Enhancing attachment security in families: Advances in ABFT. Journal of Marital and Family Therapy, 48(1), 235-252.

Ewing, E. S., Diamond, G., & Levy, S. (2015). Attachment-based family therapy for depressed and suicidal adolescents: Theory, clinical model, and empirical support. Family Process, 54(1), 112-126.

Greenberg, L. S. (2000). Emociones: una guía interna. Desclée de Brouwer.

Hatcher, R. L. (1978). Gestalt Therapy and Family Systems: Integrative Possibilities. Journal of Contemporary Psychotherapy, 10(2), 97-106.

Lobb, C. (2024). Advances in integrative psychotherapy: Attachment, family, and experiential models. Clinical Psychology Review, 45, 102-116.

Perls, F. (1975). Yo, hambre y agresión. Fondo de Cultura Económica.

Robine, J. M. (2013). Terapia Gestalt: La vía del contacto. Herder Editorial.