Formación

Postformación en Psicoterapia Gestalt

12 seminarios, en sábado de 10:00 a 14:30 h.

Proponemos la oportunidad de seguir profundizando en la Psicoterapia Gestalt, con una postformación, que sirva tanto para los profesionales que se van a iniciar o se están iniciando en la práctica terapéutica como para los que quieren seguir avanzando y compartiendo su práctica profesional.

Los temas han sido seleccionados para facilitar la práctica profesional en los aspectos más importantes a la hora de iniciarse o consolidarse en la psicoterapia.

Así como nos focalizamos en las demandas más frecuentes que suelen realizar los pacientes que acuden a consulta.

La postformación está dirigida a personas con Formación en Terapia Gestalt, en otras modalidades de psicoterapia y profesionales de la salud, que tengan actualmente pacientes o no. Cada mes realizaremos profundización en un tema desde una perspectiva práctica y alternaremos la supervisión de casos clínicos, con práctica terapéutica real entre los participantes.

Solo serán certificadas las horas de supervisión a aquell@s alumn@s que expongan sus casos para ser trabajados y supervisados en grupo. Estas horas serán certificadas, validadas y acreditadas como horas supervisadas ante la AETG.

Modalidad Online:

12 seminarios, en sábado de 10:00 a 14:30 h.

Forma de pago:

Serían 12 plazos de 70 €. Para la reserva de plaza se abona el primer y el último sábado del curso por adelantado: 140 €. En el caso de pagar la totalidad del curso al principio se tendrá un descuento y se quedaría en 798 €.

La no asistencia a algún taller no exime en ningún caso el abono.

Contenidos:

Módulo 1: El apego como base de las relaciones sanas.

Mª Teresa López. 10 de enero de 2026

  • La importancia del apego y tipos de apego
  • El miedo y el apego. Neurobiología del apego
  • Evaluación en niños y adultos
  • Relación entre apego y patología

Módulo 2: La regulación emocional en la práctica clínica.

Nacho Martín. 7 de febrero de 2026

  • Un modelo práctico de las emociones
  • Cómo trabajar las emociones en psicoterapia
  • Hiperregulación, hiporregulación y ventana de tolerancia

Módulo 3: Dificultades en el proceso terapéutico y herramientas para atravesarlas.

Erika Kjellander. 7 de marzo de 2026

Comprensión y manejo de las resistencias y su intersubjetividad

Patrones de interacción disfuncionales, obstáculos en la relación paciente-terapeuta y cómo superarlos.

La transferencia y la contratransferencia: Interferencia o fuente de información en la evaluación, diagnóstico y tratamiento.

Características y actitudes que dificultan o favorecen el vínculo en las distintas etapas del proceso.

Módulo 4: Teoría polivagal en terapia

Rubén González. 11 de abril de 2026

  • Conceptualización de la Teoría Polivagal.
  • Conocer nuestro Sistema Nervioso.
  • Regulación y coregulación. Aplicaciones en despacho.

Módulo 5: De la indiferenciación a la circularidad en nuestro proceso de identidad

Begoña Mariezkurrena. 9 de mayo de 2026

Proceso evolutivo del desarrollo humano.

Módulo 6: Trauma, estrés postraumático y disociación.

Mª Teresa López. 23 de mayo de 2026

  • Trauma, apego y regulación
  • Trauma simple, trauma complejo y disociación estructural
  • Tipos de disociación estructural y fobias disociativas.

Módulo 7: Duelo, conducta suicida y autolesión

Luis Fernando López Martínez. 6 junio de 2026

Epidemiología de la conducta suicida

El duelo por suicidio

Prevención y evaluación de la conducta suicida y autolesiva

Abordaje e intervención terapéutica del suicidio y autolesión

Módulo 8: Estrategias para detectar trastornos de la personalidad: organizaciones limítrofes

Fernando García. 20 de junio de 2026

  • Trastorno fóbico: estructura y funcionamiento.
  • Trastorno límite: estructura y funcionamiento.
  • Trastorno explosivo-bloqueado: estructura y funcionamiento

Módulo 9: Tratamiento gestáltico de la ansiedad

Nacho Martín. 11 de julio de 2026

  • Abordaje de la ansiedad en el proceso terapéutico
  • Principales dificultades en el tratamiento de la ansiedad
  • La evitación experiencial desde el modelo gestáltico

Módulo 10: Experiencias obsesivas compulsivas

Erika Kjellander. 12 de septiembre de 2026

  • Diferenciación y relación entre TOC y TOCP.
  • Estructura, síntomas y rasgos ego-sintónicos y ego-distónicos.
  • Bases psicodinámicas y mecanismos de defensa.
  • Claves en el abordaje psicoterapéutico gestáltico.

Módulo 11: Narcisismo normal y patológico.

Fernando García. 3 de octubre de 2026

  • Características funcionales y estructurales del trastorno narcisista
  • Subtipos del trastorno narcisista: Narcisismo de piel gruesa, narcisismo de piel fina.
  • Narcisismo grave: Narcisismo maligno

Módulo 12: Dependencia Emocional: montaña rusa en el amor.

Rubén González. 17 de octubre de 2026

Auto diagnóstico inicial. La intensidad que a veces quema.

Patrones de vinculación.

Restaurando el apego. Obtener aquello que no fue dado.

La posibilidad de construir un amor tranquilo

¿Alguna duda?

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.